Mostrando entradas con la etiqueta Control de Calidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Control de Calidad. Mostrar todas las entradas

domingo, 8 de abril de 2012

LA QUINTA DISCIPLINA

El arte y la práctica de la organización abierta al aprendizaje

PETER SENGE


Desde  que somos pequeños nos enseñan a analizar los problemas, a fragmentarlos en pedazos pequeños, ya que esto nos ayudará a facilitarnos la manera en que los resolvemos. Pero lo que no nos dicen es que de esta manera lo único que hacemos es hacer más larga nuestra agonía, pues resolvemos todo por partes cuando estas partes tienen que resolverse todas juntas. El pago son las consecuencias de nuestros actos, ya que perdemos la conexión del problema con el mundo y con nosotros mismos.

Hay una parábola que es muy cierta “La parábola de la rana”; la cual dice lo dice: Si calientas agua en una olla hasta que hierva y a continuación introduces en su interior una rana, está saltará bruscamente hacia fuera huyendo del calor. Lo que debemos de hacer es introducir a la rana antes de que empiece a hervir, ya que así la rana se acostumbrará al cambio de temperatura sin notarlo y antes de que se de cuenta la rana morirá hervida sin reaccionar.

Se podría decir que en la actualidad la comunidad de negocios está aprendiendo a aprender en conjunto, o sea que se esta transformando en una comunidad abierta al aprendizaje. Por lo que las organizaciones inteligentes ya se han inventado pero aún no se han innovado.

 “La capacidad de aprender con mayor rapidez que los competidores quizá sea la única ventaja competitiva sostenible”. Lo que quiere decir es que ya no basta con tener en el mando a una persona que solo mande y los demás la obedezcan, sino que ahora las organizaciones que quieran salir adelante en el futuro, serán las que aprovechen el entusiasmo y la capacidad de aprendizaje de la gente con la que trabajarán.

Pero para poder lograrlo primero debemos superar todos los obstáculos que se nos interpongan en el camino para poder y ser capaces de aprender. Lo que distingue a una organización inteligente de una de las tradicionales será el dominio de ciertas disciplinas básicas. Por eso son vitales las “disciplinas de la organización inteligente”.

Los ingenieros dicen que se ha inventado una idea nueva cuando se demuestra que funciona en el laboratorio. La Idea se transforma en “innovación” sólo cuando se puede reproducir sin contratiempos, en gran escala y a costos bajos. La innovación básica se produce a través de la integración de diversas tecnologías en un conjunto nuevo.

Sólo se comprende el sistema contemplando el todo, no cada elemento individual. Esto quiere decir que podemos observar detenidamente una cosa pero no debemos de dejar de lado todo lo que lo rodea.

El dominio personal es la disciplina que nos permite aclarar nuestro panorama sobre nuestra visión personal, concentrar nuestras energías, desarrollar la paciencia y ver nuestra realidad de manera objetiva.

Lamentablemente, son pocas las organizaciones que alientan el crecimiento de sus integrantes, lo que genera un gran desperdicio de recursos. “Las personas ingresan en los negocios como individuos brillantes, cultos y entusiastas, rebosantes de energías y deseos de introducir cambios, pero cuando llegan a los treinta años, algunos se concentran sólo en su propia promoción y los demás reservan su tiempo para hacer lo que les interesa en el fin de semana. Pierden el compromiso, el sentido de misión y el estímulo con que iniciaron su carrera”. Por lo que al final aprovechamos muy poco de sus energías y su espíritu.

La disciplina de trabajar con modelos mentales se empieza por volver el espejo hacia adentro, es decir, aprender a exhumar nuestras imágenes internas del mundo, para llevarlas a la superficie y someterlas a una rigurosa observación.

Para que una empresa pueda crecer debe de tener ciertas metas, valores y misiones que sean entendidos en su totalidad por todos los miembros de la organización.

De lo contrario la empresa no lograra sobresalir, obvio esto también dependerá de las personas que forman parte de la organización, ya que si todas no ponen de su parte para que salgan adelante la situación se volverá un poco más difícil y puede que lo logren o se queden en el camino y todo porque no todos tienen el mismo interés de sobresalir.

Cuando realmente los integrantes participan en todo y ponen lo mejor de ellos, su equipo aprenderá de todo y esto hace que crezcan como equipo, como organización y como personas de una manera más rápida y generan buenos resultados donde saldrán beneficiados todos.

El aprendizaje en equipo empieza diálogo, que es la capacidad de los miembros del equipo para aportar nuevas ideas y encontrar la mejor solución a los problemas que tenga la organización, pero solo de esa forma sabremos que es lo que piensa y opinan los demás sobre esa situación o cualquier  otra. El aprendizaje en equipo es muy importante, ya que las organizaciones actualmente para sobresalir no solo trabaja en lo que diga un solo individuo, sino lo que diga el equipo.

Es muy importante que todo lo mencionado anteriormente se lleve a cabo en conjunto, ya que el llevarlos a cabo junto representa un gran desafío, pues es muy difícil que lo logren integrar, pero la recompensa serán los grandes beneficios que se obtienen.

El pensamiento sistémico es la quinta disciplina, ya que es la disciplina que integra las demás disciplinas, pues sin una orientación sistémica, no hay forma para examinar cómo se relacionan las disciplinas.

Por último, la construcción de una visión compartida alienta el aprendizaje en equipo y desarrolla las aptitudes de varios grupos de personas para buscar la manera en como sobresalir de los demás y no quedarse en el camino que junto con el dominio personal alientan la motivación personal para aprender  y ver de que manera nuestros actos afectan nuestro alrededor.

Una organización inteligente es un ámbito donde la gente descubre continuamente cómo crea su realidad y cómo puede modificarla, pues para muchas personas, la experiencia de formar parte de un gran equipo es lo mejor que les pueda pasar pues les ayuda a sobresalir en el ámbito laboral.

El aprendizaje, también hace que nos recreemos, que nos innovemos a nosotros mismos y las demás personas; ya que a través del aprendizaje nos capacitamos para hacer algo que antes no podíamos. A través del aprendizaje percibimos de una manera diferente el mundo y nuestra relación con él, pues ampliamos nuestra capacidad para formar parte del proceso de la vida.

Dentro de cada uno de nosotros hay un hambre profunda por esta clase de aprendizaje, solo depende de nosotros si nos comemos el mundo a mordidas o simplemente  lo dejamos pasar enfrente de nosotros sin hacer nada.

Este es el significado básico de “organización inteligente”. Es una organización que continuamente esta aprendiendo para crear su futuro, pues no basta solo con sobrevivir, sino que también hay que hacerse notar.

domingo, 1 de abril de 2012

CONTROL DE CALIDAD DE TELAS

Introducción

El control de calidad de telas reúne a todos aquellos ensayos físico-químicos efectuados sobre muestras del material producido o en proceso de producción con el fin de determinar si éstos se ajustan a las especificaciones técnicas requeridas, en cuyos parámetros de control se fijan valores que se toman como referencia de calidad.

Hay tres etapas donde realizar los controles de calidad en forma secuencial:
·         Control de calidad en las materias primas (hilados)
·         Control de calidad durante el proceso productivo (tejeduría)
·         Control de calidad del producto terminado (telas)

El proceso de calidad es un proceso excluyente, es decir que si las materias primas no pasan satisfactoriamente el control de calidad no podrá ponerse en marcha el proceso productivo y del mismo modo si el control de calidad durante el proceso de fabricación arrojara resultados insatisfactorios no podrá continuarse.

Parámetros de control de calidad de telas

Debido a que cada tela en particular tiene características propias, se debe tener establecido cuáles son los parámetros de controles específicos tanto en construcción del textil como en el ennoblecimiento que se haya llevado a cabo.

Normas de control de calidad de telas

Siguiendo con la información que suministra el Instituto Nacional de Tecnología Industrial en el área Textiles, se detalla las normas y equipos empleados para el control de los parámetros más comunes en telas. Merece mencionarse el hecho que esta institución posee una extensa biblioteca donde, entre más de 1000 libros y revistas de la especialidad textil, se encuentra una colección de normas IRAM, AAQCT, INSTO, COPANT, DF, UNE, AFNOR, DIN, ASTM, BIS e ISO, entre otras,.


PESO POR UNIDAD DE SUPERFICIE
Descripción: Este ensayo consiste en la medición de la masa de la tela por unidad de área expresado en gr/m². Es aplicable cuando una pequeña muestra es enviada al laboratorio para ser utilizada como espécimen de prueba. Los resultados se consideran para ser aplicables solamente a la muestra, y no necesariamente al lote del cual fue extraída.
Material a que se aplica: Tejidos
Norma:   ASTM D3776-96                  

DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DE UN TEJIDO
Descripción: Tiene por objeto determinar la cantidad de hilos y pasadas contenidas en una unidad de longitud. La norma establece dos métodos de los cuales es escogido el mas adecuado dependiendo del ligamento del tejido a analizar.
Norma: NCh 1164 Of.76
Material a que se aplica: Tejidos planos

DETERMINACIÓN DE LA PROPENSIÓN DE LA SUPERFICIE DE UNA TELA A FORMAR FRISA Y/O PILLING
Descripción: Método para determinación de la resistencia a la formación de pilling (bolitas formadas sobre la superficie del espécimen) y al cambio de las superficie de las telas.
Material a que se aplica: Tejidos de Punto y Plano
Norma: ISO 12945 – 1:2001

MÉTODO DE PRUEBA PARA DETERMINAR LA SOLIDEZ DEL COLOR AL LAVADO DOMESTICO E INDUSTRIAL
Descripción: Se realiza para evaluar la estabilidad del color de textiles, los cuales se espera que soporten lavados frecuentes. El color de la tela se pierde y cambia la superficie como resultado de la solución de detergente y la acción abrasiva que representan 5 lavados consecutivos caseros o comerciales, con o sin cloro.
Material a que se aplica:
 Todo tipo de tejidos, no tejidos y/o hilados

Norma: AATCC 61 – 2004

MÉTODO DE PRUEBA PARA DETERMINAR LA SOLIDEZ DEL COLOR A LA LUZ DE LOS MATERIALES TEXTILES
Descripción: Se establecen los métodos de ensayo que proporcionan los principios y procedimientos generales que se usan en la actualidad para determinar la solidez del color a la luz de los materiales textiles.  Las operaciones de ensayo descritas son aplicables a materiales textiles de todo tipo.
Material  a que se aplica: Todo tipo de tejidos, no tejidos y/o hilados
Norma: AATCC Test Method 16

MÉTODO DE PRUEBA PARA LA RESISTENCIA A LA FLAMA DE LAS TELAS (PRUEBA VERTICAL)
Descripción: Este procedimiento de ensayo describe la determinación del lapso de combustión con llama y sin llama, así como de las superficies dañadas por la acción de una llama normalizada aplicada sobre telas. Este método debe ser utilizado solamente para medir y describir las propiedades de las telas en respuesta a la llama, bajo condiciones controladas de laboratorio
Material a que se aplica:
 Todo tipo de textiles

Norma: ASTM D 6413-99 y NCh 1979 Of. 87

DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA AL DESGARRE MEDIANTE EL MÉTODO DE CAÍDA DEL PÉNDULO
Descripción: Es un método para la determinación de la fuerza requerida para propagar el desgarre, a través de una distancia y a partir de una abertura definida, cortada en un espécimen de ensayo de tela, bajo condiciones especificadas de carga.  El método de ensayo es adecuado para todos los tipos de telas tejidas (tratadas y  sin tratar). El método no es aplicable para telas no tejidas o de punto.  
Material a que se aplica:
 Textiles planos

Norma: ASTM D 1424-96

SHIRLEY CREASE RECOVERY TESTER & LOADING DEVICE
Descripción: Para determinar las propiedades de recuperación de los tejidos por hendido en un dispositivo de carga durante un tiempo predeterminado utilizando un peso adecuado para el método de ensayo especificado. Después de transferir la muestra a la abrazadera del probador, a la muestra se le permite recuperarse y registrar el ángulo de recuperación
Material a que se aplica: Todo tipo de tejidos
Norma: BS 22313, ISO 2313, AATCC 66.
                                                  
SHIRLEY FABRIC STIFFNESS TESTER
Descripción: Para determinar la altura de flexión, la rigidez a la flexión y módulo de flexión de tejidos por procedimientos sencillos y de cálculo.
Norma: BS 22313, BS 3356/9073-7, ASTM D1388, ERT 50-3

ST300 SOFTNESS TESTERS
Descripción: La deflexión de la materia, mientras sujeta por encima de una abertura de un diámetro conocido se mide cuando se somete a una carga específica aplicada por un pasador de un diámetro más pequeño. La desviación se lee en el medidor analógico.
Material a que se aplica: Cuero, tejidos recubiertos y otros materiales blandos.
Norma: IUP 36

ELMENDORF TEARING TESTER
Descripción: Para determinar la resistencia balística al desgarro. Van desde 8000 a 64000 miliNewtons con el péndulo adecuado.
Péndulo Tipo A. 8000 MN.
Péndulo Tipo B. 16000 MN.
Péndulo Tipo C. 32000 MN.
Péndulo Tipo D. 64000 MN.
Material a que se aplica: Tejidos, papel o cartón
Norma: BS 4153, ASTM D1424, DIN 53862

SHIRLEY HYDROSTATIC HEAD TESTER
Descripción: Para determinar la resistencia de los tejidos a la penetración del agua bajo presión mientras sujeta firmemente en el dispositivo de ensayo de área 100 cm². La presión del agua se aplica por medio de aire comprimido y agua destilada, con un rango de columna de agua 0 – 1500 cm ± 0.1% de escala completa grabada en una pantalla digital. La tasa de aumento es ajustable por control digital y de visualización y se registra en centímetros por minuto.
Material a que se aplica: Tejidos
Norma: BS 20811/3321, AATCC 127, DIN 53886, AFNOR G07-057, ERT 120-1/160-0, ISO 811

ELECTRONIC AIR PERMEABILITY TESTER
Descripción: Para determinar la resistencia al paso de aire de una amplia gama de tejidos y materias textiles utilizando una presión de prueba de flujos de aire a través de un orificio variable.
Material a que se aplica: Tejidos de punto y no tejidos
Norma: BS 5636, JIS L 1096A, DIN 53887, EDANA 140.1, ASTM D737, AFNOR G07-11, TAPPI T251

SHIRLEY FLAMMABILITY TESTERS
Descripción: Para determinar la resistencia a la inflamabilidad de las telas de orientación vertical y juguetes de tela suave.
Material a que se aplica: Telas de cualquier tipo
Norma: BS 5438/5722/5866/6249/6341, DIN 54335/54336/66080, ISO 6490/6491

TABER WEAR AND ABRASION TESTERS
Descripción:   Para determinar la resistencia al desgaste de todo tipo de estructuras, incluyendo los metales, pinturas, superficies, materiales de recubrimiento plateado, textiles, cuero y goma. Utiliza el patrón X de la abrasión producida por una acción rotatoria de un par de muelas abrasivas. 
Material a que se aplica: Telas de cualquier tipo
Norma: ISO 5470, ASTM D737, FED.CCC. 5306/5309

Equipos para el control de calidad de telas
Los equipos de control para ensayos de laboratorio deben cumplir con los requisitos especificados en las normas de calidad correspondientes para que la utilización de la norma se tome como válida. Los equipos necesarios para un laboratorio de control de calidad de telas pueden agruparse así:
·         Equipos para control de parámetros específicos de telas
·         Equipos para control de parámetros fisicoquímicos generales
·         Equipos para control de aplicación a escala para laboratorio
·         Equipos y sistemas informáticos para laboratorio


COMENTARIOS

Todas estas pruebas son muy importantes de realizar a nuestros productos (telas), ya que de esto depende el uso final que le daremos. Los aparatos con los que realizan dichas pruebas deben de ser aprobados por ciertas normas de el sector textil para que así estemos completamente seguros de que el producto que adquirimos o elaboramos cuanta con la calidad requerida para el uso que tiene destinado. 


BIBLIOGRAFÏA

Facultad de Ingeniería, Universidad de Santiago de Chile




domingo, 26 de febrero de 2012

Pacas de algodón




Qué haríamos si tenemos lotes (bancos) con diferentes pacas  y queremos que todas tengan el mismo número de variaciones y todos sean económicamente viables.

Tenemos que hacer 50 lotes (bancos) con 550 pacas, lo ideal que cada lote tenga lo siguiente:

Lote 1 tomar 1 paca
Lote 2 tomar 2 pacas
Lote 3 tomar 3 pacas
Lote 4 tomar 4 pacas
Lote 5 tomar 5 pacas
Lote 6 tomar 6 pacas
Lote 7 tomar 7 pacas
Lote 8 tomar 8 pacas
Lote 9 tomar 9 pacas
Lote 10 tomar 10 pacas 




De esa manera en todos los lotes tendremos el mismo número de pacas que suman 55 para que no se vea afectada  nuestra producción y así de todas obtendremos un hilo uniforme.                                                                          

domingo, 19 de febrero de 2012

OUTLIER “Los Fuera de Serie”

Primero “Outlier” es un término científico para designar objetos y fenómenos que están por fuera de la experiencia ordinaria. Este libro nos muestra el por qué unas personas tiene éxito y otras no. El éxito de las personas esta basado en el mérito individual, si uno mismo no lucha por conseguir lo que quiere esta perdido a menos que este tenga suerte en su vida. Todo esto depende de nuestras capacidades para salir adelante y no conformarnos con lo que tenemos.

Otra de las cosas importantes es que no basta con preguntarnos cómo es la gente que tiene éxito, sino que también tiene que ver de dónde son, cuál es su cultura, quién es su familia y cómo es su educación.

Los sociólogos llaman al éxito “ventaja acumulativa”. Esto se debe a que hay personas que tiene una diferencia de oportunidades con respecto a otras personas ya que es mejor que los demás y es lo que marca la verdadera diferencia para tener mejores oportunidades en la vida. Es preciso, además, tomar en cuenta la palabra suerte y cultura.

“El éxito proviene de conjunto de circunstancias y oportunidades”.

La receta para poder ser un “fuera de serie” es que en todo lo que hagamos debeos de poner:


  •        Pasión  
  •      Talento
  •       Esfuerzo

Por eso se dice que el éxito es talento más preparación. Lo que distingue a una persona virtuosa de una que no lo es el esfuerzo que dedica para practicar en lo que más le guste, en otras palabras; el reto para llegar a destacar en cualquier área está en ser capaces de practicar y dedicarle el tiempo y el esfuerzo necesario que son mínimo 10 000 horas. Las personas que han dedicado este tiempo a sus actividades son personas que realmente saben lo que hacen.

Algunos de las personas más exitosas son:
Bill Gates (1955), Paul Allen (1953), Steve Ballmer (1956), Steve Jobs (1955), Eric Schmidt (1955) y Bill Joy (1954).

Si nos damos cuenta podremos notar que todos nacieron entre los años de 1953 y 1956, eso podría ser una cosa del destino que en otras palabras podría traducirse que tuvieron suerte de nacer en esos años.

El caso de Bill Gates y Billy Joy refuerza este argumento: aunque ambos fueron dotados con un gran talento, fueron también favorecidos por el hecho de haber nacido en el lugar y momento preciso, después de años donde por pura suerte ambos lograron acceder a la empresa más poderosa de computadoras de ese tiempo.

Algo sorprendente es que no todas las personas con un CI elevado van a ser exitosas, pues se piensa que estas personas serán los líderes que hagan avanzar las áreas de ciencia, arte, política, educación, entre otras más; ya que se cree que explotaran al máximo sus capacidades.

Uno de los casos más mencionados es el de Chris Langan que posee uno de los cocientes intelectuales más altos que se haya registrado: entre 195 y 210 (el promedio de la población general es entre 100 y 105 puntos), demuestra que no basta ser inteligente si no que  también se necesita desarrollar las habilidades  interpersonales, ya que de lo contrario no podremos relacionarnos con otras personas y poder trabajar en equipo para después salir adelante por nosotros mismos.

Sin duda alguna los genios son considerados como “los fuera de serie” porque no hay nada ni nadie que pueda pararlos pues son personas muy brillantes que siempre están haciendo algo y no descansan hasta lograr su objetivo aunque siempre tratan de mantenerse ocupados en algo.

Para Sternberg, la inteligencia no es sólo ser inteligente, sino también “saber qué decir a quién, saber cuándo decirlo y saber cómo decirlo” para lograr el máximo efecto deseado.
Sabemos que a lo largo de la vida todos recibimos ayuda en nuestro camino, ya depende de nosotros si la aceptamos y actuamos de manera correcta en nuestro trabajo. Una ves que nos desempeñamos bien en nuestras actividades nos habremos ganado una buena reputación y eso servirá para que a la hora de que tengan que elegir entre una persona y otra, la primera persona que tengan que elegir o llamar sea a nosotros.

Otra de las cosas que influye es de qué clase social somos, pues esto determinará nuestras posibilidades de ser exitosos en nuestro trabajo. Las siguientes palabras: autonomía, complejidad y relación entre esfuerzo y recompensa; son las tres cualidades que debe de tener un empleo para satisfacer a la persona que se desempeña en dicho trabajo. El empleo que cumpla con los criterios antes mencionados será un trabajo con sentido.

Pero el éxito no solo depende de las cosas que nos suceden en el presente, sino que también influyen cosas de nuestro pasado, como las herencias culturales que persisten de generación en generación, que desempeñan un papel muy importante que nos dará la dirección de nuestras decisiones y comportamientos que tomamos en la vida.

La cultura tiene mucho que ver con el respeto, que es un factor muy importante a la hora de tomar una decisión. Tal es el caso en los accidentes aéreos; pues el capitán es la persona que esta al mando del vuelo y donde el copiloto siente mucho respeto hacia su capitán y no se atrevería a decirle cuando se está tomando una mala decisión con temor a que él capitán le llame la atención  y le diga que él sabe lo que esta haciendo, puesto que es una persona con mucha experiencia y no necesita de su opinión. Para un colombiano (y casi todos los sudamericanos), el respeto a la autoridad es muy importante. Esta característica, se denomina “distancia al poder”, es una de las dimensiones más importantes de la cultura y es muy diferente entre norteamericanos y colombianos. Un norteamericano no espera, normalmente, que otros lo traten en términos de autoridad, sino horizontalmente.

“Con el trabajo duro, planificación sabia e independencia o cooperación con un pequeño grupo, la recompensa es solo cuestión de tiempo”.

Para terminar…ser un fuera de serie es un don. Los fuera de serie se caracterizan por haber disfrutado las oportunidades  y haber tenido la fuerza y el ánimo necesario para aprovecharlas.

Las oportunidades las podemos buscar, así es que todos podemos ser “Unos Fuera de Serie”, pero hay que tomar en cuenta el tiempo que necesitamos para lograr las cosas, pues tener éxito implica renunciar a muchas cosas de las que muchas de las personas disfruta, pero que el tiempo veremos nuestra recompensa.


BIBLIOGRAFÍA:
Galdwell, Malcolm. Outliers The Story of Success. (2009). Ed. Santillana. Bogotá, Colombia.

domingo, 29 de enero de 2012

¡Basta de Historias!

El principal objetivo del libro es mostrarnos la realidad, de cual es la verdadera causa de que algunos países no puedan salir de la situación económica en la que se encuentran, ya que el problema no es la economía sino la EDUCACIÓN.
Los países que cuentan con una educación de buena calidad son: Finlandia, Singapur, India China e Israel. Mientras que los países Latinoamericanos como Chile, Brasil, Argentina, Uruguay, Perú, México, Venezuela y Colombia están luchando por tratar de ofrecer una educación al nivel de los otros países para poder competir con ellos a nivel mundial.
Este es un libro que nos muestra los datos de tos países antes mencionados, por supuesto todo en cuanto a educación ya que esta es la más importante para ver hacia su futuro y así salir de la pobreza.
El problema de los países Latinoamericanos es que en lugar de preocuparse por la educación de sus habitantes se preocupan más por el pasado, esas son historias que ya quedaron atrás, que lo único que hacen son distraernos para no poner énfasis en lo que en realidad importa, que es mejorar nuestros sistemas educativos, pues estamos muy por debajo en comparación con Estados Unidos, Europa y Asia.
Estos problemas de educación se ven reflejados en los rankings internacionales, por ejemplo el que la mejor Universidad de México; la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) se encuentra en el puesto 190 de 200, o sea que se encuentra en los últimos lugares de la lista. Por lo contrario en la lista podemos encontrar varias universidades de Asia.
El autor nos menciona que los países de Europa y Asia han logrado salir adelante debido a que siempre están en constante competencia entre ellos para no quedarse al último en cuanto a educación, tecnología e innovación, cosa que no pasa en los países Latinoamericanos, esto se ve reflejado en las patentes que se registran por año.
Anualmente Corea del Sur es el que registra más patentes en Estados Unidos en el mundo, que son 7 500 patentes por año. Brasil es el país Latinoamericano que más patentes registra, unas 100 por año, Mientras que México 55.
Otra de las razones es que mientras los países Latinoamericanos se dedicaban a la explotación de sus materias primas; Corea del Sur, se preocupó por mejorar la educación de sus habitantes para producir productos con mayor valor agregado y así exportarlos y las ganancias fueran mayores.
Según Oppenheimer, una de sus hipótesis es que, los niños de Asia son más inteligentes porque estudian más días al año, el calendario escolar es de 243 días en Japón, 220 días en Corea del Sur y 216 en Israel. En los países Latinoamericanos el año escolar es de155 días en Uruguay, 180 en Argentina, 190 en Chile, y en Brasil y México es de 200. Aunque la realidad es otra, los días no llegan a 160 entre huelgas y días feriados.
Los países que se mencionan los siguientes:
Finlandia: Todos los habitantes tienen la oportunidad de realizar sus estudios de manera gratuita, desde el jardín de niños hasta la universidad. Los padres están al pendiente de sus hijos por medio de un programa diseñado para ver el progreso de sus hijos en la escuela. Pero en la preparatoria deben de mantener un promedio alto que de lo contrario no podrán entrar ala universidad y tendrán que asistir a una escuela profesional donde aprenderán oficios. Los maestros son especiales, o sea que no cualquiera puede serlo.
Singapur: En este país, el idioma del inglés es obligatorio como primera lengua, esto fue una acción que tomaron ya que es el idioma que se habla en todo el mundo. Al menos un tercio de los estudiantes deben de realizar una excursión al extranjero; esto es lo que ha hecho que Singapur sea un país globalizado. Los exámenes para entrar a la secundaria son muy rigurosos, dependiendo del puntaje que obtienen los alumnos son enviados a escuelas de mayor o menor nivel educativo, lo mismo pasa al entrar a la universidad.
India: La mayoría de sus estudiantes son científicos, ingenieros o técnicos bien preparados que se dedican a la industria del Software. Los ingenieros son mejor pagados que los doctores.
China: China cuenta con muchos profesionales en ciencia y tecnología. Los estudiantes tienen que pagar por su educación y si no pueden pagar su universidad, la pueden ir pagando cuando salgan de ella y tengan un trabajo y con lo que les paga irán dando una parte a la universidad hasta cubrir los gastos. Un paso grande es que permiten que universidades estadounidenses se instalen en ese país para que los alumnos puedan recibir títulos de éstas.
Israel: Es el país que invierte más en educación e innovación y con más innovación en el mundo. Su único problema es que le falta tener relación con otros países para poder exportar sus productos y mantener una buena comunicación para conservar buenas relaciones. Sus estudiantes entran a los 22 años de edad, ya que a esa edad son más maduros y no se distraen con tanta facilidad y de esa manera solo se concentren en los estudios.
Chile: Sin duda es el país más desarrollado de Latinoamérica; esto se debe a que su gobierno le invirtió más a la educación y aumentó las horas en la escuela. Son muy pocos los alumnos que consiguen becas para estudiar en universidades públicas y privadas, la mayoría tiene que pagar sus estudios cuando se reciben y tengan una estabilidad económica.
En chile la mayoría de los alumnos decide estudiar carreras relacionadas con la ingeniería que con la filosofía. También tiene un límite de tiempo para terminar sus estudios, ya que no pueden tener estudiantes eternos, de lo contrario quedaran fuera si no terminan en el tiempo establecido.
Brasil: Se esta preocupando por la educación de su país, cada vez son menos las personas analfabetas. Todo esto es con la finalidad de que Brasil mejore su calidad educativa y así adquirir conocimientos para poder exportar inteligencia.
Es el país de Latinoamérica que produce más doctorados y publicaciones científicas. Uno de sus proyectos más importantes es el sustituir la gasolina  con el uso del etanol.
Argentina: En lo que se refiera a Argentina pues no se ´puede decir mucho sobre avances que han tenido. A mi punto de vista no se preocupan mucho por su educación, ya que no le dan la importancia necesaria a los temas relacionados con la educación, investigación e innovación y el presupuesto que tienen lo destinan a carreras que no aportan mucho para su desarrollo.
Una de las desventajas que yo veo en sus universidades es que los aspirantes a entrar no realizan un examen de ingreso con lo que cualquiera puede entrar sin que tenga los conocimientos básicos para permanecer en la carrera. A parte no dejan que universidades extranjeras lleguen a instalarse para ofrecer mejores oportunidades de estudio a sus estudiantes, en ese punto son muy cerrados. Por último no exigen el idioma del inglés, esto es una desventaja muy importante, ya que casi todo el mundo habla el inglés y si no lo sabes hablar no te puedes relacionar con otros países para poder realizar convenios, negocios etc.
Lo único bueno de los argentinos es que tienen “creatividad”, pero la creatividad por si sola no es de mucha ayuda para lograr el desarrollo necesario para sobresalir.
Uruguay y Perú: Un gran avance de estos dos países es que le invirtieron a la educación, esto lo lograron con la compra de computadores para los estudiantes. Aunque al principio esto no les pareció a los maestros porque decían que eso era demasiado aunque la verdadera razón era porque no sabían como se utilizaban, pero al ver la cara de felicidad de los niños aceptaron esta nueva medida de enseñanza.
México: País que se encuentra casi casi bajo el mandato de la “maestra” Elba Esther Gordillo, es la lideresa del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). Se podría decir que es más importante que el presidente de la República ya que tiene más poder que él.
Una de las preguntas que se hacen la mayoría de los mexicanos es ¿por qué México no crece? Esto  se debe a que la SNTE es la responsable de los bloqueos que se ponen para mejorar la educación. Esto es por que todo cambio que se quiera realizar a la educación primero se le tiene que consulta r a la “maestra” y si ella no lo aprueba no se hace, por eso se dice que tiene más poder que el presidente.
Algo que parecía impulsar la educación fue el uso de las pizarras electrónicas “Enciclomedia”. Al principio fue de mucha ayuda para los profesores porque podían interactuar con sus alumnos y así entrar a la era digital, pero no todos los maestros estaban capacitados para hacer un buen uso de éstas y por ese motivo no todos las ocupaban o se descomponían.
Otro dato muy importante es que hay más alumnos en el bachillerato que en las universidades y no todos los estudiantes de bachillerato ingresan a la universidad. Esto es preocupante porque así tenemos menos estudiantes en las universidades que pueden hacer que el país mejore.
Otra cosa que afecta es que a los maestros no se les puede despedir por muy malos que sean ya que el sindicato los defiende mucho, lo único que se puede hacer es cambiarlos de escuela pero no correrlos. Lo único bueno que se pudo cambiar es que a los maestros se les aplique exámenes para medir sus conocimientos y demostrar que son capaces de estar al frente de un grupo de alumnos que serán el futuro del país 
 Otra situación es que en México solo tenemos una universidad figurando en la lista de rankings de las mejores universidades y se encuentra en los últimos lugares, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). También algo que se debe hacer es promover las carreras de ingeniería, que son las que nos llevan al desarrollo de nuevas tecnologías e innovación.
Colombia y Venezuela: En Colombia se ha aumentado en número de becas para realizar doctorados en el extranjero y también se ha aumentado el número de escuelas y mejorado la calidad de la educación. Esto se ha logrado ya que a los alumnos que salgan bien en sus pruebas, quiere decir que los maestros están haciendo todo lo posible por mejorar se les dará un incentivo económico con o que le dan ánimos a los maestros de enseñarles más cosas a sus alumnos. Al igual que Uruguay y Perú se busca que todos los alumnos cuenten con una computadora para mejorar su desempeño escolar.
Por otro lado Venezuela, lo único que se ha logrado es la creación de dos universidades, la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) y la Universidad de las Fuerzas Armadas (UNEFA), el problemas es que ninguna de las dos hace un examen de admisión y la duración de las carreras es muy corta (2 años),  lo cual a mi punto de vista no es bueno, porque es un lapso muy corto para poder ver el contenido necesario para poder estudiar una carrera.
Por último Oppenheimer nos presenta las 12 claves del progreso:
1. Miremos hacia delante
2. Hagamos de la educación “una tarea de todos”
3. Inventemos un “PIB educativo”
4. Invirtamos en educación prescolar
5. Concentrémonos en formar buenos maestros
6. Démosles estatus social a los docentes
7. Ofrezcamos incentivos salariales
8. Hagamos pactos nacionales
9. Forjemos una cultura familiar de la educación
10. Rompamos el aislamiento educativo
11. Atraigamos inversión de alta tecnología
12. Formemos “Educación Internacional”

Para terminar Oppenheimer dice algo muy cierto "Abajo la complacencia, arriba la paranoia". Esto se debe a que los países como Corea del Sur, Singapur o ]Israel son inseguros ya que tiene como vecinos potenciales a China y Estados Unidos y viven con el temor de quedarse atrás. Eso es algo en lo que deberíamos de estar trabajando y vivir con la paranoia aunque suene absurdo ya que solo asi haremos algo para competir y ser mejores, y lo más importante:
“La educación es algo importante como para ser dejado en manos de los gobiernos”
Hace falta que todos nos preocupemos por la construcción de la cultura por la educación y presionar al gobierno para lograr tener una mejor calidad educativa, ya que de esta depende nuestro futuro.

BIBLIOGRAFÍA:
Oppenheimer, Andrés. (2010). “¡Basta de historias! (La obsesión latinoamericana con el pasado y las 12 claves del futuro). “ Debate. México.