Mostrando entradas con la etiqueta Sistemas de Calidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sistemas de Calidad. Mostrar todas las entradas

sábado, 5 de noviembre de 2011

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

Daniel Goleman

Para poder empezar a hablar sobre el libro, debemos de saber qué son las emociones. La emoción es “cualquier agitación y trastorno de la mente, el sentimiento, la pasión, cualquier estado mental vehemente o excitado”. Se utiliza el término emoción para referirnos a algún sentimiento y sus pensamientos característicos.

Las emociones son las que nos guían cuando se trata de enfrentar momentos difíciles, pues no es posible dejarle toda la tarea a la razón, pero ya sea para bien o para mal, la inteligencia no puede tener la menor importancia cuando dominan las emociones.

Todas las emociones son impulsos que nos obligan a actuar de cierta forma, dependiendo de cómo reaccionamos es como hacemos planes para enfrentarnos a la vida.

Todos los seres humanos tenemos dos mentes; una que piensa y otra que siente. Estas dos interactúan entre sí para así construir nuestra vida mental.

La dicotomía emocional-racional, es lo más cercano a la diferencia que hay entre mente y corazón. Existe un declive en el control de racional a emocional; cuanto más intenso es el sentimiento, más dominante se vuelve la mente emocional, y más ineficaz la razón.

En cierto sentido, tenemos dos cerebros, dos mentes y dos clases diferentes de inteligencia: la racional y la emocional. 

En los seres humanos, la amígdala es la responsable de que tengamos sentimientos. La amígdala es la que se encarga de que guardemos recuerdos que nos causan emoción, la vida sin amígdala sería una vida sin significados personales, ya que no tendríamos sentimientos que sean especiales para nosotros. Tal es el caso de los que tienen ALEXITIMIA, a estas personas les cuesta mucho trabajo expresar sus emociones ya sea de manera física o verbal, y tampoco pueden diferenciar un estado de ánimo de otro.

El nuevo paradigma nos obliga a tener que armonizar la razón y el corazón. Para poder tener resultados positivos, primero debemos de comprender que es lo que significa utilizar las emociones de manera inteligente.

La inteligencia es la capacidad del ser humano para comprender el mundo de las relaciones y tomar conciencia de él y para resolver situaciones que se nos presentes, estas pueden ser nuevas o pueden ser repetidas de situaciones anteriores que no pudimos resolver.

La prueba del Cociente Intelectual es una de las herramientas para evaluar el nivel de inteligencia de las personas. Se dice que el Cociente Intelectual va a determinar el éxito o el fracaso en las actividades que emprendamos a lo largo de nuestra vida.

El CI mide la inteligencia de una persona, pero el hecho de que una persona sea inteligente no quiere decir que la persona se sienta bien consigo misma; pues la Inteligencia Académica tiene poco que ver con la vida emocional, las personas más inteligentes pueden hundirse en los peligros de pasiones desenfrenadas o impulsos incontrolables.

El concepto de "Inteligencia Emocional" muestra la habilidad que tenemos para poder  motivarnos  y enfrentarnos a momentos difíciles como lo son los peligros,  pérdidas dolorosas, la persistencia hacia una meta a pesar de los fracasos, el enfrentar riesgos, entre otras cosas. Este conjunto de habilidades de carácter emocional es lo que se definió como Inteligencia Emocional, ya que esto también forma parte de nuestro destino personal.

La inteligencia emocional es muy importante ya que consiste en la capacidad que tenemos para conocer, controlar e inducir emociones y estados de ánimo, tanto en uno mismo como en los demás.
Todo esto se logra llevando a cabo siguiendo estos 5 pasos:

1.      Conocer  las propias emociones.
2.      Manejar las emociones.
3.      La propia motivación.
4.      Reconocer emociones en los demás.
5.      Manejar las relaciones.

Debemos de mantener bajo control nuestra emociones y más las que nos perturban, pues esta es la clave para el bienestar emocional.

La capacidad de motivarse a uno mismo es la aptitud que todos debemos de tener, aunque también interviene e influye la motivación de los demás hacía nosotros. La base de la Inteligencia Emocional  se encuentra en el conocimiento propio.


Es muy importante poder mantener el equilibrio entre estas dos partes de la mente, ya que si fallamos en una estaremos mal en la otra. El equilibrio nos ayuda a tener buenas relaciones con las demás personas y estar en armonía tanto con ellas como con nosotros mismos; pues nos evitamos problemas ante ellos.


La capacidad de reconocer nuestras propias emociones en el momento que se producen es lo que permite regularlas y tomar decisiones acertadas sobre cómo hemos de reaccionar. Por lo cual nos ayuda a ser mejores personas, ya que antes de explotar en contra de alguien nos ponemos a pensar si en verdad vale la pena ponernos así, y si es cierto, y si también la otra persona lo hizo con buena o mala intención. Otra cosa importante es ver las consecuencias de nuestros actos ya que cuando sea actúa con ira, no se puede llegar a algo bueno.


Algunas personas, además de conocer y saber controlar sus emociones, se caracterizan por ser capaces de fijarse objetivos y trabajar para alcanzarlos, motivándose a sí mismos y luchar contra las dificultades que se les presenten.



Incluso cuando no se logra el objetivo, la capacidad de volver a intentarlo con las mismas ganas que la primera vez es como que una garantía de éxito; ya que ya sabemos como debemos de hacerlo y ya hay más probabilidades de lograrlo. Esto nos aporta más confianza en nosotros mismos y en cosas que queramos hacer en un futuro.



Por último, siempre debemos de estar en paz en todas las áreas de nuestra vida para poder desempeñarnos bien en el ámbito profesional y personal.

miércoles, 2 de noviembre de 2011

Política de Calidad

ISO 9000:00 define Política de Calidad como el conjunto de intenciones globales y orientación de una organización relativa a la calidad, expresadas formalmente por la Alta Dirección.

La dirección establecerá para la organización una política de la calidad que señalará sus prioridades y será la base del sistema de gestión y que:
        a)      Estará en consonancia con los fines generales de la organización
        b)      Establecerá la obligación del cumplimiento riguroso de las especificaciones acordadas y la mejora continua de los procesos incluidos en el sistema
        c)      Señalará criterios claros para el establecimiento y optimización de los objetivos particulares de todos los niveles
       d)      Se transmitirá a todos los miembros de la organización y será comprendida por todos ellos
       e)      Se ajustará continuamente a los cambios internos y del entorno.

La política de calidad de una organización establece los objetivos de calidad que deben ser alcanzados, organiza los recursos materiales y humanos para llegar a cumplirlos, señala los métodos de desarrollo de las actividades, supervisa la observancia de los programas establecidos y enjuicia el nivel de cumplimiento obtenido por la organización.

La política de calidad de una organización sólo puede ser enunciada y desarrollada por los más altos niveles de la dirección, por lo que resulta necesario una declaración realizada por el responsable del más alto nivel de la empresa, precisando su compromiso, su política y los objetivos generales de la organización.

En este compromiso se deberían incluir, al menos:
– Cumplir con la política de la calidad.
– Velar porque se respeten las disposiciones descritas en el manual de calidad.
– Evaluar, de forma permanente, la aplicación y eficacia de estas disposiciones.
– Garantizar la mejora continua del sistema de calidad de la organización.

El presente MANUAL DE CALIDAD se redacta con objeto de definir la política de la empresa.

Su conocimiento y estricta aplicación es de obligado cumplimiento para todos los que tienen alguna responsabilidad en la preparación o fabricación de nuestros productos o servicios, dentro de un amplio proceso que comprende desde la adquisición de materias primas hasta la utilización satisfactoria de dichos productos o servicios por parte de nuestros clientes.

Para su redacción se han seguido las normas internacionales y los modelos de calidad total más adecuados a las necesidades de certificación ante nuestros clientes principales y a la posibilidad de emprender sistemas de autoevaluación que nos aproximen a una situación de excelencia. El objetivo final que este Manual persigue es la calidad adecuada con el mínimo coste, lo cual se ha de conseguir mediante actitudes de prevención, evitando los defectos en lugar de tener que detectarlos una vez producidos.

La política de calidad de la empresa se complementa con las declaraciones de Misión, Visión y Valores que han sido establecidas de forma consensuada y con aprobación de todos los grupos de interés de la organización.

Con ello se proporciona un marco de referencia para el establecimiento y la revisión de los objetivos de la organización mediante el compromiso de cumplimiento de los requisitos y la mejora continua de la eficacia del sistema de gestión de calidad.

La dirección desarrollará su política de calidad estableciendo directrices para la implantación de objetivos particulares en todas las secciones y a todos los niveles de la organización y supervisará su evaluación y cumplimiento. Dichos objetivos deben relacionarse con el cumplimiento de las especificaciones de los procesos y del producto.
           
Los objetivos genéricos expresados en el documento de la política, deben concretarse estableciendo las cifras a conseguir en períodos determinados. Estos, a su vez, deben ir desgranándose en cascada, a lo largo de todos los niveles de la organización, señalando para cada uno de ellos las metas concretas a alcanzar en relación con los totales. La organización contará, por tanto, con objetivos concretos para cada uno de los procesos a desarrollar de acuerdo con los procedimientos establecidos por el sistema y con las especificaciones de productos o servicios obtenidos.

La falta de cumplimentación de cualquiera de estos objetivos o especificaciones particulares dará lugar a la revisión inmediata de los procedimientos, con una responsabilidad directa de los implicados en el proceso correspondiente.

Y por último, no olvidar la secuencia:

POLÍTICA --> OBJETIVOS --> ACCIONES para conseguir los objetivos

Que quiere decir:

Qué es lo importante --> Qué queremos mejorar para conseguirlo --> Qué vamos a hacer para mejorar



domingo, 16 de octubre de 2011

ISO : Historia y Especificaciones


ISO (Organización Internacional de Normalización) es el mayor desarrollador mundial y editor de Normas Internacionales. ISO es una red de los institutos de normas nacionales de 162 países, un miembro por país, con una Secretaría Central en Ginebra, Suiza, que coordina el sistema.


ISO es una organización no gubernamental que forma un puente entre los sectores público y privado. Por lo tanto, ISO permite un consenso para llegar a soluciones que satisfagan tanto las necesidades de negocio y las necesidades más amplias de la sociedad.

Las normas ISO son desarrolladas por comités técnicos formado por expertos de los sectores industriales, técnicos y empresariales que han pedido las normas. Estos expertos pueden ser acompañados por representantes de organismos gubernamentales, laboratorios de ensayo, las asociaciones de consumidores, organizaciones no gubernamentales y círculos académicos.

Las delegaciones nacionales de expertos de un comité técnico se reúnen para discutir, debatir y discutir hasta llegar a un consenso sobre un proyecto de acuerdo. Este se distribuye como un Proyecto de Norma Internacional (DIS) para miembros de la ISO en su conjunto para hacer comentarios y votaciones.

Si el voto es a favor, el documento, con las eventuales modificaciones, se distribuye a los miembros de ISO como Final Draft International Standard (FDIS). Si ese voto es positivo, el documento se publica como una norma internacional.

Para que un documento sea aceptado como un estándar ISO internacional, debe ser aprobada por al menos dos tercios de los miembros de ISO nacionales que participaron en su desarrollo y no ser desaprobadas por más de una cuarta parte de todos los miembros de ISO que voten sobre ella.

Aquí un resumen de las seis etapas:
Fase 1: Propuesta
El primer paso en el desarrollo de una Norma Internacional es para confirmar que una norma internacional se necesita.
Etapa 2: Etapa preparatoria 
Un grupo de trabajo de expertos, es establecido para la preparación de un borrador de trabajo. Los sucesivos borradores de trabajo pueden ser considerados hasta que el grupo de trabajo considera que se ha desarrollado la mejor solución técnica al problema de que se trate. 
Etapa 3: Comité
Tan pronto como un proyecto de primer comité está disponible, está registrada por la Secretaría Central de ISO. Que se distribuye para su comentario y, si es necesario, la votación por los miembros. Los sucesivos borradores de comité pueden ser considerados hasta que se alcanza el consenso sobre el contenido técnico.
Etapa 4: Investigación 
El proyecto de Norma Internacional (DIS) se distribuye a todos los organismos miembros de ISO por la Secretaría Central de ISO para votar y hacer comentarios en un plazo de cinco meses. 
Etapa 5: Aprobación
El proyecto final de Norma Internacional (FDIS) se distribuye a todos los organismos miembros de ISO por la Secretaría Central de ISO para un sí final / voto negativo dentro de un plazo de dos meses.
Etapa 6: Publicación
Una vez que un proyecto final de Norma Internacional ha sido aprobado, el texto final es enviado a la Secretaría Central de ISO que se publica la Norma Internacional.

Todas las normas internacionales se revisan al menos, tres años después de la publicación y cada cinco años después de la primera revisión de todos los organismos miembros de ISO.

ISO es la organización más grande del mundo en el desarrollo de normas. Entre 1947 y el día de hoy, la ISO ha publicado más de 18 500 normas internacionales, que van desde las normas para actividades como la agricultura y la construcción, a través de la ingeniería mecánica, a los productos sanitarios, a los desarrollos más recientes tecnologías de la información.

ISO nació de la unión de dos organizaciones - la ISA (Federación Internacional de las Asociaciones Nacionales de Normalización), establecido en Nueva York en 1926, y el UNSCC (Normas de las Naciones Unidas Comité de Coordinación), creado en 1944.

En octubre de 1946, delegados de 25 países, reunidos en el Instituto de Ingenieros Civiles de Londres, decidió crear una nueva organización internacional, de los cuales el objeto sería "facilitar la coordinación internacional y unificación de normas industriales". La nueva organización, ISO, comenzó oficialmente operaciones el 23 de febrero de 1947.

La Fundación de la ISO, Willy Kuert, delegado de Suiza a la Conferencia de Londres en 1946 (a partir de: la amistad entre iguales). La formación de la ISO, JoAnne Yates (MIT Sloan School) y Craig Murphy (Wellesley College).

En abril de 1947, una reunión en París produjo una lista recomendada de 67 comités técnicos de ISO, alrededor de dos tercios de los cuales se basaron en los comités de ISA anterior. Por la década de 1950, la ISO de comités técnicos estaban comenzando a producir lo que se conoce en el momento como "Recomendaciones".

La primera Asamblea General de ISO, se organizó en París en 1949. Fue inaugurado en una reunión pública celebrada en el gran anfiteatro de la Universidad de Sorbona.

De acuerdo con el primer examen anual de la ISO en 1972, las causas subyacentes de la aceleración del ritmo de la normalización internacional incluye "un crecimiento explosivo en el comercio internacional”. A mediados de los años sesenta, una demanda, no sólo un deseo, de las normas internacionales se habían desarrollado.

Este cambio de énfasis fue subrayado por la decisión en 1971 para comenzar a publicar los resultados del trabajo técnico de ISO como estándares internacionales en lugar de recomendaciones.

La gran mayoría de las Normas Internacionales ISO fueron altamente específicas para un determinado producto, material o proceso. Sin embargo, durante la década de 1980, ISO entró en nuevas áreas de trabajo, destinada a tener un enorme impacto en las prácticas organizativas y comerciales.

El comité técnico de ISO (TC) 176, Gestión y aseguramiento de la calidad, se estableció en 1979. La primera norma emitida por ISO / TC 176 fue la norma ISO 8402 (en 1986). Fue seguido en 1987 por la norma ISO 9001, ISO 9002 e ISO 9003, que se cumplan los requerimientos para los sistemas de gestión de calidad a cargo de organizaciones con diferentes ámbitos de actividad, desde las que incluyen una investigación y la función D, a los que únicamente la realización de servicio y mantenimiento.

ISO decidió en marzo de 2003, construir un nuevo método y el calendario para la actualización de la estrategia de la ISO y su aplicación.

Entre mayo y octubre de 2003, la ISO organizó una amplia consulta de los miembros de ISO y los interesados ​​y de los principales socios internacionales de la ISO, para recoger sugerencias y expectativas respecto a la estrategia de la ISO. La mayoría de los miembros de ISO, a su vez organizó amplias consultas con sus grupos nacionales, para el desarrollo equilibrado y puntos de vista nacionales.

El Plan Estratégico 2005-2010 ISO - Normas para un mundo sostenible fue desarrollado por el Consejo de la ISO sobre la base de las aportaciones de la consulta, y aprobado por la Asamblea General de la ISO en Ginebra, en septiembre de 2004.

El documento propone una visión global de la ISO en 2010, siete objetivos clave para 2010 con los resultados esperados y las acciones para su consecución, así como una descripción del valor añadido de la ISO.

"La esencia de la historia de la ISO está compuesta por las visiones, aspiraciones, dudas, éxitos y fracasos de las personas que, durante los últimos cincuenta años, han creado esta organización bastante notable".

La familia ISO 9000 de normas representa un consenso internacional sobre buenas prácticas de gestión de calidad. Se compone de normas y directrices relativas a los sistemas de gestión de calidad y de las normas de apoyo.

Las otras normas en la familia cubren aspectos específicos tales como los fundamentos y el vocabulario, las mejoras de rendimiento, documentación, formación, y los aspectos financieros y económicos.

Los requisitos para un sistema de calidad se han estandarizado, pero muchas organizaciones les gusta pensar de sí mismos como única. 

La norma ISO 9001:2008 establece los requisitos que el sistema de calidad debe cumplir, pero no dicta cómo deben ser atendidas en cualquier organización. Esto deja un amplio margen y flexibilidad para su aplicación en diferentes sectores de actividad y cultura empresarial, así como en las diversas culturas nacionales.

Durante las dos últimas décadas ha habido un aumento constante en el número de países que han adoptado la norma ISO 9000 como norma de calidad nacional.
Por un lado, las normas ISO 9000 proporcionar un conjunto de directrices genéricas que potencialmente permitirán mejorar los procesos. ISO 9000 las normas dan un alto grado de énfasis a la documentación, que permite una mejor comunicación de los detalles del proceso en toda la organización. Las empresas de visión ISO 9000.

Desde esta perspectiva adoptar la norma para obtener ventajas de los procesos de racionalización y bien documentado. Dado que estos motivos internos tienen por objeto mejorar la competencia funcional y de procesos de las organizaciones, nos referimos a estos motivos internos para ISO 9000 de aplicación como conductores funcionalistas.

Por otro lado, la certificación ISO 9000 también se refleja positivamente en la calidad de la imagen de una empresa, motivando a varias empresas a adoptar las normas ISO 9000 para mejorar su valor de la marca corporativa. Más entidades externas, tales como competidores, clientes y los organismos reguladores,  podrían influir en la necesidad de implementación de la ISO 9000. Varias empresas han adoptado las normas ISO 9000 para tomar ventaja de estas motivaciones orientadas hacia el exterior

La Internalización de las normas ISO 9000 cubre las prácticas de aspectos como la formación de los empleados, de toda la organización, comunicación de las políticas, una amplia documentación de los procesos y el uso de las normas ISO 9000 prácticas como base para la mejora continua.

En una organización, la internalización de las normas ISO 9000 se refiere a la adopción de su prácticas subyacentes por los gerentes y tomadores de decisiones en su uso diario.
Varias empresas se comprometen a la certificación ISO 9000 para mejorar su reputación de calidad o cumplir con las expectativas del cliente.

En los últimos años, varios estudios han abogado por una mayor integración de la norma ISO 9000 con la ACT o la mejora continua. Esta necesidad de integración se ha visto reforzada con la versión revisada de la norma ISO 9000:2000, que
exige a las empresas a cambio de una actitud de cumplimiento a una actitud de mejora. Esto se refleja en el proceso de auditoría que ahora explícitamente evalúa el nivel de la mejora continua dentro de la organización.

La norma ISO 9000 se aplica en una forma dinámica donde es continua la mejora del sistema en lugar de mantenerla en el nivel mínimo de cumplimiento de la norma.

Las normas ISO 9000 (en particular la ISO 9001) están destinadas principalmente a demostrar la capacidad de cumplir con los requisitos del cliente. Por lo tanto, el objetivo principal es lograr la calidad de los productos que se ajusta a las especificaciones establecidas por los clientes. Si bien esto no
significa que las prácticas prescritas en la norma ISO 9000 va a producir por sí mismos un alto rendimiento, que proporcionan orientación para las empresas en sus esfuerzos para mejorar el rendimiento de calidad.

El uso diario de un sistema de gestión de la calidad de sonido va a crear consistencia en los resultados producidos por el proceso, mejorando la calidad de los productos en términos de conformidad con especificación.

Según la Encuesta de ISO 2005, en diciembre de 2004, se emitió cerca de 700.000 certificados ISO 9000 en el mundo, lo que refleja la enorme importancia que la certificación ISO 9000 ha supuesto para las empresas en todo el planeta.

BIBLIOGRAFÍA
International Journal of Production Research; August 15, 2009
Total Quality Management & Business Excellence; Dec2009

sábado, 8 de octubre de 2011

Los 7 Hábitos de la Gente Altamente Efectiva.

Stephen R. Covery
Tercera Parte

Quinto Hábito: Procure primero comprender, y después ser comprendido.
En este hábito se habla del respeto que tenemos hacia las demás personas, pues se basa en la comprensión mutua ya que muestra la necesidad que tenemos de que cuando hablamos con alguien más nos ponga atención. Es así como se dan las relaciones humanas y posibilita llegar a los acuerdos de ganar/ganar.

Este principio es la clave de la comunicación interpersonal efectiva. Lo primero que debemos hacer es “procurar primero comprender” porque la mayoría de las personas no escuchamos con la intención de comprender, sino para contestar. Todo lo filtramos a través de nuestros propios paradigmas.

Cuando otra persona habla, por lo general la escuchamos en uno de cuatro niveles. Podemos estar ignorándola, no escucharla en absoluto, podemos fingir y podemos practicar la escucha selectiva, oyendo sólo ciertas partes de la conversación. Finalmente, podemos brindar una escucha atenta, prestando atención y centrando toda nuestra energía en las palabras que se pronuncian. Pero muy pocos de nosotros nos situamos en el quinto nivel, la forma más alta de escuchar, la escucha empática.

La escucha empática quiere decir “escuchar con la intención de comprender”, quiere decir procurar primero comprender realmente. Se trata de un paradigma totalmente distinto, ver las cosas a través como las ve esa persona, comprender su paradigma, comprende lo que siente.

Procurar primero comprender, o diagnosticar antes de prescribir, es un principio correcto que se pone de manifiesto en muchas áreas de la vida y después ser comprendido. Ser comprendido es la otra mitad del quinto hábito, igualmente esencial para alcanzar soluciones ganar/ganar.


Sexto Hábito: Sinergia

Este hábito es el logro del trabajo en equipo, la sinergia es la verdadera puesta  a prueba de todos los hábitos antes mencionados, porque cuando uno se comunica con sinergia, abre su mente y su corazón a nuevas alternativas, a algo que no estaba antes allí. La sinergia es la esencia del liderazgo transformador: cataliza, unifica y libera las más grandes energías del interior de la persona.

Muchas personas nunca han experimentado ni siquiera un grado moderado de sinergia en su familia o con otras personas, su adiestramiento lo han programado, para creer que no se puede confiar en la vida ni en otras personas. Como consecuencia, nunca se han abierto al sexto hábito y a estos principios.

 El diagrama muestra lo estrechamente relacionada que está la confianza con los diferentes niveles de comunicación.

La búsqueda de la tercera alternativa es un cambio de paradigma importante, que desplaza a la mentalidad “o esto o aquello”. La diferencia en los resultados es muy grande.

La valoración de las diferencias (mentales, emocionales, psicológicas) es la esencia de la sinergia. Es la clave para valorar esas diferencias que consiste en comprender que todas las personas ven el mundo no como es, sino como son ellas mismas.

La persona verdaderamente efectiva tiene la humildad y el respeto necesarios para reconocer sus propias limitaciones preceptúales y apreciar los corazones y las mentes de otros seres humanos. Esa persona valora las diferencias porque esas diferencias acrecientan su conocimiento y su comprensión de la realidad.

La sinergia da resultados; es un principio correcto. Es la formación del equipo, es trabajo de equipo, desarrollo de la unidad y la creatividad con otros seres humanos.


Séptimo Hábito: Afile la Sierra

 El séptimo hábito, habla de preservar y realzar el mayor bien que cada uno de nosotros posee; significa renovar las cuatro dimensiones de nuestra naturaleza: la física, la espiritual, la mental y la social/emocional.

Es lo que nos permite establecer un balance entre todas las dimensiones, a fin de ser efectivos en los diferentes roles que desempeñamos en nuestras vidas pues esto nos ayuda a estar siempre en una mejora continua.

Debemos de hacer un alto en cierto momento de nuestra vida para recuperar energías y no quedarnos estancados.

Las personas requerimos renovación en todas y cada una las dimensiones de nuestra personalidad. En cualquier caso, la falta de renovación en cualquiera de estas dimensiones puede tener un elevado costo para nosotros como personas.
La mayor parte de las personas dependemos del espejo social, ya que nos influyen las opiniones, percepciones y paradigmas de la gente que nos rodea. Como personas interdependientes, provenimos de un paradigma que incluye la comprensión de que formamos parte de ese espejo social.

El proceso de la autorrenovación debe incluir la renovación equilibrada en las cuatro dimensiones de nuestra naturaleza: la física, la espiritual, la mental y la social/emocional. El descuido de cualquier área afecta negativamente a las restantes.

La renovación es el principio y el proceso que nos permite ascender en una espiral de crecimiento y cambio, de perfeccionamiento continuo.

Para realizar un progreso significativo y sistemático a lo largo de esa espiral, tenemos que considerar otro aspecto de la renovación: nuestra conciencia moral. La conciencia moral percibe nuestra congruencia o discrepancia con los principios correctos y nos eleva hacia ellos cuando está en buena forma.

sábado, 1 de octubre de 2011

Los 7 Hábitos de la Gente Altamente Efectiva.

Stephen R. Covery
Segunda Parte

Segundo Hábito: Empiece con un fin en mente

Este hábito nos muestra el liderazgo personal, para satisfacer nuestras necesidades y encontrarle sentido a nuestra propia existencia; ya que este es el hábito de la creación mental (1ra. Creación) que es lo que resulta esencial para cada persona, para así comprender nuestra misión existencial, ya que nosotros tenemos la responsabilidad de usar nuestra imaginación y creatividad para escribir nuestros propios guiones.

Esto nos ayuda a tener una visión de aquello que soñamos y que debemos de hacer para alcanzarlo.

Cuando trabajamos en el centro mismo de nuestro círculo de influencia, lo ampliamos y esto hace que influya significativamente en la efectividad de todos los aspectos de nuestra vida.

Lo que haya en el centro de nuestra vida será nuestra fuente de seguridad, sabiduría, guía y poder.

Los principios son verdades profundas, fundamentales, verdades clásicas, denominadores comunes; que son la trama de la vida.

Los roles y metas proporcionan estructura y dirección organizada a la misión personal.
Tercer Hábito: Establezca primero lo primero

En este hábito logramos librarnos de las cosas que son urgentes para dedicarnos realmente en las actividades que son importantes y que son las que le dan sentido a nuestras vidas.

Pero para esto debemos de tener Voluntad Independiente, que es la que hace posible la autoadministración efectiva, que se trata de la capacidad para tomar decisiones y elegir; y después actuar en consecuencia, lo que significa actuar, en lugar de ser actuado.

La administración efectiva consiste en empezar por lo primero; mientras que el liderazgo decide que es lo primero; por eso la administración es una disciplina que debemos de poner en práctica y así de esta manera nos permite convetir en realidad nuestra visión del hábito 2.

Por eso debemos de analizar y actuar de acuerdo al cuadrante en el que queramos estar.
Con estos cuadrantes aprenderemos a distribuir nuestro tiempo  de acuerdo a nuestras prioridades.  Esto nos ayudará a encontrar la diferencia entre lo importante y lo urgente para ser más efectivos.


Cuarto Hábito: Pensar en ganar/ganar



Este es el hábito del liderazgo interpersonal, ya que nos permite desarrollar una mentalidad llena de abundancia  tanto en lo material como en lo espiritual.


Se basa en que hay mucho para todos,  ya que el éxito que obtenemos no siempre lo tenemos por nosotros mismos, sino que también es gracias al éxito que tiene las demás personas y que comparten con nosotros.

Nos ayuda a estructurar la forma en como nos vamos a ir relacionando con la gente, pues lo seres humanos casi siempre buscamos como sacarle provecho a los demás sin importarnos que es lo que piensan, quieran o esperan de nosotros. De este modo debemos de re-estructurar nuestras relaciones humanas para siempre estar en un mutuo acuerdo y así ambas partas salgan beneficiadas.

Para eso están los paradigmas de las interacciones humanas, para ver cómo debemos de actuar con los demás y así salir ganando todos.

Para poder ganar/ganar debe de haber un equilibrio entre coraje y consideración, ya que esto forma la esencia de la madurez real y fundamental para ganar/ganar.

Para poder ganar/ganar debe de haber un equilibrio entre coraje y consideración, ya que esto forma la esencia de la madurez real y fundamental para ganar/ganar.

Todo esto tiene que ver con el carácter, y a través de cómo lo usemos forjaremos las relaciones y así poder llegar a acuerdos que beneficien ambas partes y crear un ambiente en donde la principal estructura se basa en ganar/ganar.